La evaluación consiste en recoger
información y compararlas con una serie de criterios que permiten emitir un
diagnóstico para tomar una decisión.
Es un proceso que tiene
diferentes partes:
- Recoger información
- analiza y emitir un juicio
- tomar decisiones.
Existen dos tipos de
evaluaciones: la formativa y la sumativa. La
formativa es una actividad sistemática y continua, cuyo objeto es
proporcionar información necesaria sobre el proceso educativo, revisar los
programas, los recursos…y a orientar a los estudiantes Mientras que la
evaluación sumativa se limita a medir resultados, entendiendo como resultado
aquello que produce una diferencia susceptible de observación.
Por lo tanto:
- Formativa: mejorar un programa, informar a los participantes
Método: Autoevaluacion
- Sumativa: certificar competencias, valorar resultados finales, valorar productos
Por lo tanto, en educación
infantil la evaluación formativa tiene que ser mayor que la sumativa, además
como vemos en el texto evaluar no sólo consiste en evaluar una prueba final, ni
que sólo evalúe el profesor, también es importante que ellos como alumnos
valoren sus trabajos realizados, para que así puedan darse ellos mismos cuenta
de sus fallos y poder rectificarlos. Los alumnos no son números, no son
calificaciones, tampoco son aprobados o suspensos. ¿En qué nos basamos para
decir si un alumno debe aprobar o no?, en ningún caso se mira el trabajo realizado
durante todo el curso de ese alumno, ni tampoco se mira el trabajo que le
cuesta a ese alumno “x” asignatura, tampoco evaluamos la metodología usada por
ese profesor para explicar los conocimientos y quizás no sólo esté fallando el
alumno, si no también está fallando la manera de enseñar del profesor, ya que
en muchos casos nos encontramos a muchos profesores que tienen muchos
conocimientos, pero sin embargo, no saben llegar a sus alumnos, no saben
trasmitir esos saberes
Cuando evaluamos no nos debemos
fijar sólo en los errores cometidos para ir descontando puntos para poder
calificar la prueba final, también nos deberíamos de fijar en todo lo demás que
saben y que nos han plasmado en el examen, también habría que tener en cuenta
si el alumno tiene ganas o no de aprender, o si ese alumno que no llega al 6,
quizás es porque no sea lo suficientemente bueno en “X” asignatura, pero sí sea
lo suficiente bueno en muchas otras.
Evaluar engloba más cosas, y la evaluación es
una pieza clave en la educación, ya que condiciona el qué y el cómo se enseña,
y sobre todo el qué y cómo se aprende, este elemento decide todo lo que va a
ocurrir en la educación.
Alineamiento constructivo
Un buen sistema de enseñanza se
encuentra bajo este esquema constructivo en la medida que existe una
correspondencia entre los objetivos del curso, las actividades de aprendizaje,
así como el proceso de evaluación. Pero mientras que los objetivos de los
alumnos son los criterios de evaluación, consecución de objetivos curriculares,
desarrollo de competencias… el objetivo de los alumnos es aprobar, al igual que
ocurre en la evaluación alineada. ¿Pero por qué ocurre esto? En mi opinión creo
que podría estar relacionado con lo que se habla en el texto, al igual que en
la escuela nos ponen notas, nos castigan cuando bajamos nuestro nivel…en la
educación familiar también ocurre esto, nos castigan los excesos, en los dos
ámbitos nos enseñan lo que no debemos ser y lo que no debemos hacer. Por lo
tanto, desde pequeños tanto en la familia como en la escuela nos enseñan a que
no debemos suspender, y por tanto nos han conseguido crear tanto miedo, que ya
los alumnos no nos preocupamos en aprender, si no en aprobar, sólo nos importa
no ser castigados por sacar malas notas, o por suspender el curso.
También debemos de tener en
cuenta que existen unas modalidades de evaluación:
- · Criterial: Referencia externa al grupo. Ej: estándares evaluables (utilizamos como referencia el decreto)
- · Normativa: Referencia al propio grupo de acuerdo con su rendimiento (grupo en sí, la mejor nota la igualaríamos al 10 la peor al 0 y haríamos una proyección, la referencia es el propio grupo. Un 9 en una clase puede ser aprender mucho y en la otra clase sería saber poco)
- · Personalizada: Referencia al individuo de acuerdo con las características del alumno (cada uno de los individuos)
Pero… ¿Cómo evaluar destrezas?¿
Con qué instrumentos? ¿Y las competencias?
El problema que tenemos de
evaluar es hacerlo de todos los objetivos, ya que solo se puede hacer a través
de la observación por lo tanto necesitamos diferentes estrategias:
Autoevaluación Coevaluacion y
heteroevaluacion
Coevaluación: evaluarse entre pares
Evaluación: profesor evalúa al alumno
Autoevaluación: alumno se evalúa a sí mismo
Para poder llevar a cabo esto, podemos utilizar las
rúbricas, ya que son útiles cuando los alumnos conocen que hay que hacer.
Las rúbricas nos ayudar a aprender sobre la tarea y se
convierten no sólo en un instrumento de evaluación sino también de aprendizaje.
Pero como todo, también existen inconvenientes con estas rúbricas como es crean
conjuntos de criterios que estén bien graduados cuando vemos el trabajo
realizado.
Pero también existen otras formas de evaluar como son
entrevistas, portafolios…
Un ejemplo de rubrica podría ser así:
No hay comentarios:
Publicar un comentario