Joseph novak, tenía una idea central, la de que el
aprendizaje humano se construye, es decir, que la mente de las personas
elaborar nuevos conocimientos a partir de bases previas.
Para él, aprendemos mediante el aprendizaje significativo.
El cual se produce cuando vinculamos nuevos conocimientos con otros ya
existentes.
MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Naturaleza y aplicaciones de los mapas conceptuales
Según Novak, los mapas conceptuales ayudan a responder
“preguntas claves” y representan conocimientos organizados que se componen de
conceptos, los cuales son conectados a través de palabras enlaces para formar
preposiciones. Por ejemplo, “El agua es vida” en un mapa conceptual vendría
representado por una proposición que se
refiere al concepto de “agua” y “vida”.
Por lo tanto, los niños aprenden muy rápido estos pequeños
conceptos, ya que dirigen la atención tanto del estudiante, como del profesor.
Y nos aportan un resumen esquemático de lo aprendido.
Puesto que se produce un aprendizaje significativo, ya que
los nuevos conceptos o significados se engloban en conceptos más amplios,
inclusivos… estos mapas deben ser jerárquicos, es decir, en estos mapas los
conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa mientras
que los conceptos más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
Por lo tanto en relación al tema, viendo el significado de
mapa conceptual y su funcionamiento, podemos concluir que nos ayudar a
identificar conceptos previos para posteriormente integrar el nuevo
conocimiento y nos ayudan a facilitar el aprendizaje, ya que cuando elaboramos
un mapa establecemos relaciones entre objetos mediante un proceso activo, ya
que como dice Novak cuando procedemos a realizar un mapa podemos desarrollar
nuevas relaciones conceptuales, que previamente quizás no las considerábamos
relacionadas, por lo tanto la elaboración de estos mapas puede, como hemos
dicho anteriormente una actividad creativa que nos ayuda a fomentar la creatividad
de nuestros alumnos/as, ya que cada uno de ellos puede jugar con la
organización jerárquica, las formas, colores…
Existen muchas herramientas para realizar mapas de
conceptos, por ejemplo, la recomendada por el profesor Dº Jesús Monroy Cmap
Tools, este en concreto dispone de un acceso vía internet a una colección de
trabajos que pueden servirnos como guía para el nuestro, o simplemente como
base que modificar para empezar a diseñar nuestro mapa conceptual, además de
convertir directamente en formato web, que es otra de las aportaciones que
tiene en concreto este programa, pero al investigar e intentar usar esta
herramienta, he visto que había que descargarla y he optado por hacerlo
mediante otra plataforma llamada Bubbl.us, en la cual podemos hacer mapas
conceptuales on-line sin necesidad de descargarnos una aplicación. Esta
herramienta nos permite realizar mapas
conceptuales de una forma sencilla y atractiva, los cuales posteriormente
pueden ser exportados como una imagen (o como html oxml) e insertados en
nuestras presentaciones, apuntes, etc…
A continuación podemos proceder a la realización de un mapa
conceptual, por ejemplo si como maestros/as, estamos viendo en sociales, el
reino de los animales, podemos pedirles a nuestros alumnos y alumnas que nos
realicen un mapa conceptual sobre este reino, los cuales podrían quedar así:
¿Para qué mapas conceptuales en Educación?
En educación estos mapas nos ayudan a que nuestros alumnos
organicen los conocimientos previos sobre un tema, además de generar
interrogantes y de ayudarles a adquirir aprendizajes nuevos de conocimientos y
desarrollar la creatividad.
Pero construir mapas conceptuales, no es una tarea fácil, ya
que estos requieren una representación explícita de los conceptos y entablar
bien las conexiones entre los conceptos. Por esto, a través de ellos, podemos
ver si los alumnos establecen bien la relación de los conceptos de un tema
determinado, pero para ello tenemos que saber negociar significados, pero ¿Qué
entendemos por negociar significados? Por esto entendemos dialogar,
intercambiar información, compartir… ya que, para aprender el significado de un
concepto los alumnos tienen que aportar las ideas que tienen sobre ese concepto
al profesor, y este intercambiar sus ideas con el alumno.
¿Cómo iniciar a los estudiantes en la elaboración de
mapas conceptuales?
En primer lugar hay que explicarles a los alumnos la idea de
concepto.
En segundo lugar, le pediremos a los alumnos que nos
extraigan conceptos específicos del tema elegido e identifique relaciones entre
esos conceptos. Para ello, tienen que tener en cuenta que es necesario suprimir
palabras de enlace (proposiciones)
En tercer lugar, Podemos enseñarles una imagen dónde haya
muchas personas, incluidas sus mejores amigos. Después le pediremos que nos
detecten a sus amigos en la imagen. De esta forma, se fijaran más en los
detalles, lo que les ayudará para la hora de realizar mapas conceptuales y
saber visualizar los conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos.
Tras la lectura de este artículo y viendo lo útil que son
los mapas conceptuales para organizar nuestros conocimientos de una manera más
sencilla, me pregunto ¿Por qué nunca nos han enseñado a realizar mapas
conceptuales en Educación primaria , ESO o Bachillerato?
Me parece que es importante que todos los alumnos aprendan
sobre ellos y sepan utilizar las
herramientas existentes para llevar a cabo la realización de estos mapas, pero
yo no recuerdo que en mis anteriores etapas educativas me hayan enseñado a proceder
a su realización. Sin embargo, en la universidad, en algunas asignaturas si nos
han pedido la realización de ellos, pero claro, seguramente no hayamos sacado
el máximo potencial de todas las herramientas que disponemos ni los hayamos
realizado correctamente, ya que no hemos tenido una información previa sobre
que son, cómo se utilizan y para qué sirven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario