Los antecedentes de la taxonomía de Bloom:
Bloom veía la educación como una manera de descubrir y lograr el potencial
intelectual de una persona, por lo tanto, creó una taxonomía de aprendizaje.
Las
taxonomías tienen un papel esencial para ayudarnos a planificar la evaluación,
ya que nos permite tener un buen recorrido de la forma del aprendizaje, es
decir, nos sirven de guías a la hora de realizar evaluaciones.
¿Para
qué sirven las taxonomías?


En
este artículo se habla de las taxonomías de objetivos educativos de Bloom, las
cuales las desarrolló en el año 1956 y se convirtieron en herramienta clave
para comprender el proceso de aprendizaje. La taxonomía de Bloom no es un
esquema de clasificación sino un intento de ordenar jerárquicamente los
procesos cognitivos.
En
esta taxonomía se engloban tres aspectos:
Además
su taxonomía examina también diferentes miradas al dominio cognitivo, ya que se
asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición de
conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores.
Por
lo tanto Bloom categoriza y ordena habilidades de pensamiento y objetivos.
La propuesta parte de habilidades de
pensamiento de orden inferior hacia habilidades de pensamiento de orden
superior.
SUB CATEGORÍAS DE LA TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM
Cada una de estos elementos tienen un
numero de verbos asociados:
HABILIDADES DE PENSAMIENDO DE ORDEN INFERIOR
Recordar: El estudiante recuerda y reconoce información e ideas aproximadamente de
la misma forma que los aprendió
Entender: El estudiante esclarece, comprende e interpreta información con
conocimiento previo
Aplicar: El estudiante selecciona, transfiere y utiliza datos y principios para
completar una tarea o solución.
Análizar: El estudiante clasifica y relaciona las hipótesis o evidencias de una
pregunta.
Crear: El estudiante genera, integra y combina ideas.
Evaluar: Valora, evalúa y critíca con criterios específicos
HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ORDEN
SUPERIOR.
Anderson
y Krathwohl consideran que la creatividad es superior a la evaluación dentro
del dominio cognitivo.
Los
verbos descritos anteriormente describen muchas acciones llevabas a cabo en
nuestra práctica diaria dentro de las aulas. Pero no integran los nuevos
objetivos y acciones de las TICs.
Por
lo tanto, esta taxonomía fue revisada para ser “digitalizada”. De aquí nace la
“Taxonomía de Bloom para la era digital”.
LA COLABORACIÓN Y LA TAXONOMÍA DIGITAL DE BLOOM
De este modo, esta taxonomía digital
consiste en asociar a esas categorías de pensamiento, diferentes actividades y
verbos de acción, que tienen que ver con nuestro mundo.
¿ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO O EL CONTENIDO?
La respuesta es sí. Nuestros
estudiantes generan conocimientos, y la tarea de los profesores es constuir y
apoyar el proceso. Ya que, además, el conocimiento que estos le suministren
consituirá la basa de su ciclo de aprendizaje.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Estas habilidades son fundamentales.
Mientras que el conocimiento que se le enseña a los alumnos se volverá
anticuado o caerá en desuso en unos años, estas habilidades de pensamiento, una
vez que son adquiridas permanecerán de por vida en los estudiantes.
Mientras que estas actividades en la
taxonomía de Bloom están relacionadas con aspectos como recordar y comprender.
En la enseñanza del Siglo XXI están enfocadas a situar a los estudiantes a ir
desde las habilidades de pensamiento de orden inferior hacia las habilidades de
pensamiento de orden superior. Por lo tanto, en el Siglo XXI, el docente quiero construir sobre la base de recordar conocimiento y comprendedlo para llevarlos a cabo.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL NIVEL DE RECORDAR:
Recordar se encuentra situado en el
nivel más bajo de la taxonomía, pero es crucial para el aprendizaje. Para
trabajar este nivel utilizaremos viñetas,
resaltar, participar, realizar búsquedas de información.
Las actividades que podemos realizar son las siguientes:
-
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL NIVEL DE COMPRENDER
La compresión construye relaciones y
une conocimientos. Por lo tanto, los estudiantes pueden explicar y describir
procesos. Para llevar a cabo estas actividades visitaremos sitios web mediante
herramientas digitales
Las actividades que podemos realizar son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE APLICAR
Aplicar se refiere a situaciones
donde el material ha sido previamente estudiado y después es usado para
desarrollar productos tales como presentaciones, entrevistas…
Las actividades que podemos realizar
son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE ANALIZAR
Analizar consiste en descomponer
materiales y determinar como se relacionan entre sí.
Las actividades que podemos realizar
son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE EVALUAR:
Consiste en hacer juicios basándose
en criterios utilizando la comprobación y la critica
Las actividades que podemos realizar
son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE CREAR:
Juntar los elementos para formar un
todo funcional.
Las actividades que podemos llevar a cabo son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario