Terminada la asignatura de Educación y Sociedad en concreto, en la parte de pedagogía,
valoraré dicha asignatura. Como conclusión,cabe destacar que, esta memoria reflexiva me ha permitido llevar la asignatura al día al tener que elaborar una entrada en dicho blog, sobre las lecturas que he considerado más relevantes y las cuales han llamado más mi atención.
Además de la creación del blog, durante el cuatrimestre hemos dado clases prácticas sobre los contenidos de la asignatura, así como realizar diversas actividades prácticas las cuáles han consistido en visualizar vídeos que después hemos comentado o el taller de robótica, el cual consistió en la elección de un robot, en mi caso llamado "Edison", donde tuvimos un previo contacto con él e investigamos sobre su funcionamiento, así como sus ventajas y limitaciones que presentaba. Seguidamente, tuvimos que realizar una actividad orientada a los alumnos de infantil y finalmente exponerlo en clase a través de un Póster realizado mediante una herramienta nueva que no conocía llamada Canva.
Teniendo en cuanta lo anterior, me gustaría destacar, que me ha parecido una buena herramienta la usada para la realización de esta memoria, como es el uso de blogg, la cual conocía pero no sabía su funcionamiento . Además, como vimos en clase la realización de esta memoria, es una buena forma para evaluar al alumnado en el siglo XXI, por lo que me ha servido para llevar a la práctica los contenidos aprendidos. Por lo tanto, aunque hemos realizado otros portafolios en otras asignaturas, nunca a través de una herramienta digital, la cual me parece más eficaz ya que nos permite tenerlo en línea, además de subir enlaces, vídeos, fotos...
Para finalizar, puedo decir que esta parte de pedagogía, me ha resultado bastante útil, ya que me ha enseñado tanto a evaluar como a enseñar en la sociedad de la información y del conocimiento en la que nos encontramos actualmente. Así como. la utilización de
herramientas TICs, las cuales nos serán necesarias para nuestro futuro como docentes. Pero lo más importante de todas estas enseñanzas es que, las llevemos a la práctica. Ya que, como hemos visto en la asignatura, tenemos que innovar en nuestra práctica docente, así como adaptarnos a los continuos cambios que se producen en la sociedad.
MEMORIA REFLEXIVA
martes, 9 de mayo de 2017
sábado, 6 de mayo de 2017
8 Ideas claves, la tutoría en los centros educativos.
Teniendo en cuenta que cada alumno tiene sus ritmos de
aprendizaje, sus intereses, motivaciones y en definitiva, características
individuales, resulta imprescindible conocerlas para poder ayudarles a mejorar
su desarrollo tanto personal como escolar favoreciendo así el grupo en su
conjunto.
Tareas y funciones del tutor:
La tarea del tutor en cualquier caso es conocer las
características que posee cada alumno de forma individual, observar si presenta
dificultades en el aprendizaje y además seguir un seguimiento personalizado de
cada uno de ellos/as.
Para poder abordar todas estas cuestiones, es necesario que
el tutor conozca y cuente con herramientas que hagan posible disponer de un
conocimiento significativo, para poder conseguir una mejor respuesta educativa.
Por lo tanto el conocimiento obtenido de cada alumno
será útil para poder intervenir:
Con el alumno de forma individual, el tutor tiene que
orientar su proceso educativo
Con el grupo de alumnos, La suma de las diferentes
características que poseen cada uno de ellos nos aporta un conocimiento de cómo
es el grupo
Con el equipo docente, las características individuales
deben ser conocidas por este para poder tomar decisiones acerca de ello.
Y por último, con las familias, favorecer la coordinación
entre familia-escuela.
¿Cómo podemos conocer al alumno?
Lo primero a tener en cuenta es saber que los alumnos están
en un momento de cambio, donde están desarrollándose y evolucionando, así pues
habrá que tener en cuenta los aspectos psicológicos. Además de que, cada uno de
ellos como todo el mundo, tienen una
historia previa, por lo tanto habrá que conocer los aspectos sociales. Por
último habrá que tener en mente que los alumnos aprenden en un contexto escolar
con unas características específicas.
Seguidamente, es importante que sólo cojamos la información
más relevante que después vamos a poder utilizar para poder ayudar al niño en
su proceso de aprendizaje. Siempre respetando la intimidad y privacidad del
alumno y de su familia.
Por otro lado, hay que conocer su trayectoria académica, ya
que es muy importante saber si nuestro alumno ha tenido que cambiar de centro y
por qué motivo, o si ha repetido, ya que esto nos da más información del niño
en concreto, y así podemos actuar de una forma u de otra, para mejorar su
trayectoria escolar, evitando siempre que pueda ocurrir otra vez los mismos
motivos por lo que este ha cambiado de colegio, repetido…
¿Cómo podemos recoger esa información?
Para recoger esta información lo primero que tenemos que
hacer es ver que información queremos obtener, con qué fin. Además de tener en
cuenta la edad del niño o niña.
Contamos con diversas técnicas que nos permiten recoger
información acerca del alumnado como puede ser la observación de este en el
aula u otros entornos del centro, mediante entrevistas tanto a él como a su
familia bien sean de forma física o en papel, recogiendo información de los
diferentes profesores que le impartan clases. Siempre recogiendo esta
información de manera ordenada y organizada.
En cuanto a infantil, lo más útil sería hacerle entrevistas
a sus padres, ya que teniendo en cuenta que los alumnos a esta edad tienen un
vocabulario limitado y están aprendiendo a reconocerse así mismo como ser
diferenciado del resto, no nos sería útil preguntarle al niño, pero sí podemos
observarlo en el aula para ver cuáles son sus intereses, si le gusta más pintar
que la música, etc…
Un ejemplo de entrevistas a las familias podría ser esta:
En definitiva, las funciones del tutor son:
- Facilitar la integración
- Hacer un seguimiento de los alumnos
- Mediar en el caso de que se den conflictos
- Conocer su historial educativo
- Conocer sus características personales
- Ayudarle en sus problemas
- Facilitar la información al equipo docente
- Fomentar la relación familia-escuela
miércoles, 3 de mayo de 2017
Taller de Robótica
Artículo Enrique Dans
Mientras que en otros países se preocupan por intentar introducir en el curriculum contenidos relacionados con la tecnologías en vez de enseñar solo procesos de textos, en España, seguimos creyendo que a los niños los preparamos para el futuro simplemente con dejarles jugar en el ordenador, e iniciándolos en el manejo del ratón así como identificar los diferentes iconos del ordenador. Pero la tecnología es algo más. Preparar a los niños y niñas para el futuro significa enseñarles a utilizar la tecnología para usarlas de una manera útil y no simplemente a limitarse a usarla para jugar a juegos, ver vídeos, etc... si no para aprenderlos a utilizar programas sencillos, construcción de aparatos... Es decir situar a los niños y niñas en un entorno que favorezca el desarrollo de sus habilidades.
En relación a esto, en clase hemos aprendido a través de un "taller de robótica" que tipo de actividades y herramientas podemos utilizar para realizar actividades centradas en la actividad del alumno , además lo hemos fundamentado con el construccionismo de Piaget (ZDP interacción social) el cual nos ha servido para comprender para qué sirve la robótica en la escuela. Así como comprender que hablamos de robótica cuando juntamos sofwart con programas. Además de conocer los tipos de robots que podemos encontrar a nuestro alcance : autónomos (podemos programarlos), androides...
¿Cuáles son los objetivos del taller?
Es decir, realizar una propuesta que podamos integrar.
En cuanto a nuestro taller, nosotros teníamos presentes que cosas íbamos a evaluar, como la investigación previa y el plan de acción, donde teníamos que investigar acerca del robot que habíamos elegido, así como planificar qué hacer con el, lo cual tenía que llamar la atención.
Por tanto, gracias a este taller de robótica podemos innovar en nuestra práctica docente, utilizando nuevas herramientas para trabajar con nuestros alumnos/as, ya que como hemos visto en clase son herramientas sencillas que pueden servir tanto en educación infantil cómo en educación primaria.
Mientras que en otros países se preocupan por intentar introducir en el curriculum contenidos relacionados con la tecnologías en vez de enseñar solo procesos de textos, en España, seguimos creyendo que a los niños los preparamos para el futuro simplemente con dejarles jugar en el ordenador, e iniciándolos en el manejo del ratón así como identificar los diferentes iconos del ordenador. Pero la tecnología es algo más. Preparar a los niños y niñas para el futuro significa enseñarles a utilizar la tecnología para usarlas de una manera útil y no simplemente a limitarse a usarla para jugar a juegos, ver vídeos, etc... si no para aprenderlos a utilizar programas sencillos, construcción de aparatos... Es decir situar a los niños y niñas en un entorno que favorezca el desarrollo de sus habilidades.
En relación a esto, en clase hemos aprendido a través de un "taller de robótica" que tipo de actividades y herramientas podemos utilizar para realizar actividades centradas en la actividad del alumno , además lo hemos fundamentado con el construccionismo de Piaget (ZDP interacción social) el cual nos ha servido para comprender para qué sirve la robótica en la escuela. Así como comprender que hablamos de robótica cuando juntamos sofwart con programas. Además de conocer los tipos de robots que podemos encontrar a nuestro alcance : autónomos (podemos programarlos), androides...
¿Cuáles son los objetivos del taller?
- Aprender a programar
- Aprender a integrar estos recursos en la practica educativa
- Investigar
- Comunicar
- Aplicar las cosas que hemos aprendido (taxonomías...)
Es decir, realizar una propuesta que podamos integrar.
En cuanto a nuestro taller, nosotros teníamos presentes que cosas íbamos a evaluar, como la investigación previa y el plan de acción, donde teníamos que investigar acerca del robot que habíamos elegido, así como planificar qué hacer con el, lo cual tenía que llamar la atención.
Por tanto, gracias a este taller de robótica podemos innovar en nuestra práctica docente, utilizando nuevas herramientas para trabajar con nuestros alumnos/as, ya que como hemos visto en clase son herramientas sencillas que pueden servir tanto en educación infantil cómo en educación primaria.
lunes, 1 de mayo de 2017
Aprendiendo a aprender.
Joseph novak, tenía una idea central, la de que el
aprendizaje humano se construye, es decir, que la mente de las personas
elaborar nuevos conocimientos a partir de bases previas.
Para él, aprendemos mediante el aprendizaje significativo.
El cual se produce cuando vinculamos nuevos conocimientos con otros ya
existentes.
MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Naturaleza y aplicaciones de los mapas conceptuales
Según Novak, los mapas conceptuales ayudan a responder
“preguntas claves” y representan conocimientos organizados que se componen de
conceptos, los cuales son conectados a través de palabras enlaces para formar
preposiciones. Por ejemplo, “El agua es vida” en un mapa conceptual vendría
representado por una proposición que se
refiere al concepto de “agua” y “vida”.
Por lo tanto, los niños aprenden muy rápido estos pequeños
conceptos, ya que dirigen la atención tanto del estudiante, como del profesor.
Y nos aportan un resumen esquemático de lo aprendido.
Puesto que se produce un aprendizaje significativo, ya que
los nuevos conceptos o significados se engloban en conceptos más amplios,
inclusivos… estos mapas deben ser jerárquicos, es decir, en estos mapas los
conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa mientras
que los conceptos más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
Por lo tanto en relación al tema, viendo el significado de
mapa conceptual y su funcionamiento, podemos concluir que nos ayudar a
identificar conceptos previos para posteriormente integrar el nuevo
conocimiento y nos ayudan a facilitar el aprendizaje, ya que cuando elaboramos
un mapa establecemos relaciones entre objetos mediante un proceso activo, ya
que como dice Novak cuando procedemos a realizar un mapa podemos desarrollar
nuevas relaciones conceptuales, que previamente quizás no las considerábamos
relacionadas, por lo tanto la elaboración de estos mapas puede, como hemos
dicho anteriormente una actividad creativa que nos ayuda a fomentar la creatividad
de nuestros alumnos/as, ya que cada uno de ellos puede jugar con la
organización jerárquica, las formas, colores…
Existen muchas herramientas para realizar mapas de
conceptos, por ejemplo, la recomendada por el profesor Dº Jesús Monroy Cmap
Tools, este en concreto dispone de un acceso vía internet a una colección de
trabajos que pueden servirnos como guía para el nuestro, o simplemente como
base que modificar para empezar a diseñar nuestro mapa conceptual, además de
convertir directamente en formato web, que es otra de las aportaciones que
tiene en concreto este programa, pero al investigar e intentar usar esta
herramienta, he visto que había que descargarla y he optado por hacerlo
mediante otra plataforma llamada Bubbl.us, en la cual podemos hacer mapas
conceptuales on-line sin necesidad de descargarnos una aplicación. Esta
herramienta nos permite realizar mapas
conceptuales de una forma sencilla y atractiva, los cuales posteriormente
pueden ser exportados como una imagen (o como html oxml) e insertados en
nuestras presentaciones, apuntes, etc…
A continuación podemos proceder a la realización de un mapa
conceptual, por ejemplo si como maestros/as, estamos viendo en sociales, el
reino de los animales, podemos pedirles a nuestros alumnos y alumnas que nos
realicen un mapa conceptual sobre este reino, los cuales podrían quedar así:
¿Para qué mapas conceptuales en Educación?
En educación estos mapas nos ayudan a que nuestros alumnos
organicen los conocimientos previos sobre un tema, además de generar
interrogantes y de ayudarles a adquirir aprendizajes nuevos de conocimientos y
desarrollar la creatividad.
Pero construir mapas conceptuales, no es una tarea fácil, ya
que estos requieren una representación explícita de los conceptos y entablar
bien las conexiones entre los conceptos. Por esto, a través de ellos, podemos
ver si los alumnos establecen bien la relación de los conceptos de un tema
determinado, pero para ello tenemos que saber negociar significados, pero ¿Qué
entendemos por negociar significados? Por esto entendemos dialogar,
intercambiar información, compartir… ya que, para aprender el significado de un
concepto los alumnos tienen que aportar las ideas que tienen sobre ese concepto
al profesor, y este intercambiar sus ideas con el alumno.
¿Cómo iniciar a los estudiantes en la elaboración de
mapas conceptuales?
En primer lugar hay que explicarles a los alumnos la idea de
concepto.
En segundo lugar, le pediremos a los alumnos que nos
extraigan conceptos específicos del tema elegido e identifique relaciones entre
esos conceptos. Para ello, tienen que tener en cuenta que es necesario suprimir
palabras de enlace (proposiciones)
En tercer lugar, Podemos enseñarles una imagen dónde haya
muchas personas, incluidas sus mejores amigos. Después le pediremos que nos
detecten a sus amigos en la imagen. De esta forma, se fijaran más en los
detalles, lo que les ayudará para la hora de realizar mapas conceptuales y
saber visualizar los conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos.
Tras la lectura de este artículo y viendo lo útil que son
los mapas conceptuales para organizar nuestros conocimientos de una manera más
sencilla, me pregunto ¿Por qué nunca nos han enseñado a realizar mapas
conceptuales en Educación primaria , ESO o Bachillerato?
Me parece que es importante que todos los alumnos aprendan
sobre ellos y sepan utilizar las
herramientas existentes para llevar a cabo la realización de estos mapas, pero
yo no recuerdo que en mis anteriores etapas educativas me hayan enseñado a proceder
a su realización. Sin embargo, en la universidad, en algunas asignaturas si nos
han pedido la realización de ellos, pero claro, seguramente no hayamos sacado
el máximo potencial de todas las herramientas que disponemos ni los hayamos
realizado correctamente, ya que no hemos tenido una información previa sobre
que son, cómo se utilizan y para qué sirven.
domingo, 30 de abril de 2017
Barlow, Michel diario de un profesor novato.
La evaluación consiste en recoger
información y compararlas con una serie de criterios que permiten emitir un
diagnóstico para tomar una decisión.
Es un proceso que tiene
diferentes partes:
- Recoger información
- analiza y emitir un juicio
- tomar decisiones.
Existen dos tipos de
evaluaciones: la formativa y la sumativa. La
formativa es una actividad sistemática y continua, cuyo objeto es
proporcionar información necesaria sobre el proceso educativo, revisar los
programas, los recursos…y a orientar a los estudiantes Mientras que la
evaluación sumativa se limita a medir resultados, entendiendo como resultado
aquello que produce una diferencia susceptible de observación.
Por lo tanto:
- Formativa: mejorar un programa, informar a los participantes
Método: Autoevaluacion
- Sumativa: certificar competencias, valorar resultados finales, valorar productos
Por lo tanto, en educación
infantil la evaluación formativa tiene que ser mayor que la sumativa, además
como vemos en el texto evaluar no sólo consiste en evaluar una prueba final, ni
que sólo evalúe el profesor, también es importante que ellos como alumnos
valoren sus trabajos realizados, para que así puedan darse ellos mismos cuenta
de sus fallos y poder rectificarlos. Los alumnos no son números, no son
calificaciones, tampoco son aprobados o suspensos. ¿En qué nos basamos para
decir si un alumno debe aprobar o no?, en ningún caso se mira el trabajo realizado
durante todo el curso de ese alumno, ni tampoco se mira el trabajo que le
cuesta a ese alumno “x” asignatura, tampoco evaluamos la metodología usada por
ese profesor para explicar los conocimientos y quizás no sólo esté fallando el
alumno, si no también está fallando la manera de enseñar del profesor, ya que
en muchos casos nos encontramos a muchos profesores que tienen muchos
conocimientos, pero sin embargo, no saben llegar a sus alumnos, no saben
trasmitir esos saberes
Cuando evaluamos no nos debemos
fijar sólo en los errores cometidos para ir descontando puntos para poder
calificar la prueba final, también nos deberíamos de fijar en todo lo demás que
saben y que nos han plasmado en el examen, también habría que tener en cuenta
si el alumno tiene ganas o no de aprender, o si ese alumno que no llega al 6,
quizás es porque no sea lo suficientemente bueno en “X” asignatura, pero sí sea
lo suficiente bueno en muchas otras.
Evaluar engloba más cosas, y la evaluación es
una pieza clave en la educación, ya que condiciona el qué y el cómo se enseña,
y sobre todo el qué y cómo se aprende, este elemento decide todo lo que va a
ocurrir en la educación.
Alineamiento constructivo
Un buen sistema de enseñanza se
encuentra bajo este esquema constructivo en la medida que existe una
correspondencia entre los objetivos del curso, las actividades de aprendizaje,
así como el proceso de evaluación. Pero mientras que los objetivos de los
alumnos son los criterios de evaluación, consecución de objetivos curriculares,
desarrollo de competencias… el objetivo de los alumnos es aprobar, al igual que
ocurre en la evaluación alineada. ¿Pero por qué ocurre esto? En mi opinión creo
que podría estar relacionado con lo que se habla en el texto, al igual que en
la escuela nos ponen notas, nos castigan cuando bajamos nuestro nivel…en la
educación familiar también ocurre esto, nos castigan los excesos, en los dos
ámbitos nos enseñan lo que no debemos ser y lo que no debemos hacer. Por lo
tanto, desde pequeños tanto en la familia como en la escuela nos enseñan a que
no debemos suspender, y por tanto nos han conseguido crear tanto miedo, que ya
los alumnos no nos preocupamos en aprender, si no en aprobar, sólo nos importa
no ser castigados por sacar malas notas, o por suspender el curso.
También debemos de tener en
cuenta que existen unas modalidades de evaluación:
- · Criterial: Referencia externa al grupo. Ej: estándares evaluables (utilizamos como referencia el decreto)
- · Normativa: Referencia al propio grupo de acuerdo con su rendimiento (grupo en sí, la mejor nota la igualaríamos al 10 la peor al 0 y haríamos una proyección, la referencia es el propio grupo. Un 9 en una clase puede ser aprender mucho y en la otra clase sería saber poco)
- · Personalizada: Referencia al individuo de acuerdo con las características del alumno (cada uno de los individuos)
Pero… ¿Cómo evaluar destrezas?¿
Con qué instrumentos? ¿Y las competencias?
El problema que tenemos de
evaluar es hacerlo de todos los objetivos, ya que solo se puede hacer a través
de la observación por lo tanto necesitamos diferentes estrategias:
Autoevaluación Coevaluacion y
heteroevaluacion
Coevaluación: evaluarse entre pares
Evaluación: profesor evalúa al alumno
Autoevaluación: alumno se evalúa a sí mismo
Para poder llevar a cabo esto, podemos utilizar las
rúbricas, ya que son útiles cuando los alumnos conocen que hay que hacer.
Las rúbricas nos ayudar a aprender sobre la tarea y se
convierten no sólo en un instrumento de evaluación sino también de aprendizaje.
Pero como todo, también existen inconvenientes con estas rúbricas como es crean
conjuntos de criterios que estén bien graduados cuando vemos el trabajo
realizado.
Pero también existen otras formas de evaluar como son
entrevistas, portafolios…
Un ejemplo de rubrica podría ser así:
miércoles, 26 de abril de 2017
La revolución educativa.
En este
vídeo se plantean una sería de preguntas:
- ¿Es hoy más difícil la convivencia en
las aulas?
- ¿Está bien preparados los maestros
para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe
emociones e inteligencia social?
Las
necesidades de las personas para vivir en sociedad, ni las condiciones de vida
que tenemos son las mismas que hace 50 años, han evolucionado y han cambiado.
Lo mismo ocurre con las tecnologías que nos rodean. Sin embargo, los programas
educativos apenas han cambiado en el último siglo.
En este
vídeo el psicólogo Robert Roeser nos definirá el papel de los profesores y
maestros y a buscar en la ciencia algunas propuestas para mejorar la educación
de los futuros ciudadanos.
Una cosa sin
duda que hay que hacer en la que se habla en el vídeo es renovar la educación
de los maestros, ya que no nos sirven aquellos maestros que sólo depositen
contenidos en los alumnos, sino aquellos que aprendan a gestionar las emociones
básicas de sus alumnos.
La culpa no
es de los estudiantes ni de los padres, sino la formación del profesorado. Hay
que replantear la docencia.
Los niños
parten de niveles socioeconómicos muy bajos
a los que se le unen niveles culturales bajos. Por lo tanto, el nivel
académico es bajo. Hay una gran desmotivación del alumnado.
Así pues, tenemos que aprender a tener competencias
sociales y emocionales, es decir, saber cómo aprender a ser consciente de las
necesidades de los demás y poder identificarlas.
Si los conocimientos que tenemos sobre los
alumnos, los medios para diseñar modelos de comportamientos responsables para
gestionar las emociones los sumamos al conocimiento que los profesores tienen
de las materias a la manera de enseñar ; podremos ser profesores eficaces .
La
mediación. Resolución de conflictos
En la escuela
siempre nos han gritado, regañado… por no prestar atención al
profesor/profesora pero nunca nos han
enseñado a estar atentos, y tampoco le han dado importancia a enseñarnos a
concentrarnos. . Siempre nos regañado por no prestar atención en clase, pero
nadie nos ha enseñado a prestarla.
Pero hay
una forma muy sencilla de desarrollar la atención, como es la pintura, ya que
para pintar ciertos objetos, imágenes, figuras… es necesario prestar atención
en los detalles, colores, texturas… Lo mismo ocurre con la música, ya que
presenta ritmos, repeticiones…
La
repetición
En cuanto a
la repetición, la mayoría de los alumnos hemos aprendido las tablas de
multiplicar mediante canciones, donde la música nos ayudaba a soportar la
repetición continua, además nos ayuda a retener esta información durante más
tiempo.
Por otro
lado, los profesores están intentando trabajar la diversidad cultural, ya que
los profesores tienen que tener conocimiento sobre ellos, bilingüismo, sobre
todo en España, donde contamos con una gran diversidad étnica. Ya que en la
gran mayoría de escuelas hay diferentes etnias y tanto para el alumnado como
para el profesorado es un problema. Los niños lo pasa mal al no entender el
idioma y al no poder relacionarse, al igual que les pasa a los profesores,
además de ver frustrado su trabajo. Hay que aprender de aquellos alumnos que
proceden de países diferentes, ya que nos enriquece y no podemos olvidar que
tenemos aspectos comunes. Todos somos animales sociales y necesitamos sentirnos
queridos, por lo que tenemos que cuidar la empatia.
Estoy de
acuerdo con Robert, ya que la educación debe orientarse a formar personas
capaces de transformar la realidad, personas con conciencia crítica para la
construcción de una sociedad
democrática, participativa y mas justa.
Hay que
educar los corazones de nuestros alumnos, y tenemos que aprender a gestionar la
diversidad y sobre todo lo que tenemos en común ambos: LAS EMOCIONES BÁSICAS
lunes, 24 de abril de 2017
Taxonomía de Bloom para la era digital
Los antecedentes de la taxonomía de Bloom:
Bloom veía la educación como una manera de descubrir y lograr el potencial
intelectual de una persona, por lo tanto, creó una taxonomía de aprendizaje.
Las
taxonomías tienen un papel esencial para ayudarnos a planificar la evaluación,
ya que nos permite tener un buen recorrido de la forma del aprendizaje, es
decir, nos sirven de guías a la hora de realizar evaluaciones.
¿Para
qué sirven las taxonomías?


En
este artículo se habla de las taxonomías de objetivos educativos de Bloom, las
cuales las desarrolló en el año 1956 y se convirtieron en herramienta clave
para comprender el proceso de aprendizaje. La taxonomía de Bloom no es un
esquema de clasificación sino un intento de ordenar jerárquicamente los
procesos cognitivos.
En
esta taxonomía se engloban tres aspectos:
Además
su taxonomía examina también diferentes miradas al dominio cognitivo, ya que se
asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición de
conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores.
Por
lo tanto Bloom categoriza y ordena habilidades de pensamiento y objetivos.
La propuesta parte de habilidades de
pensamiento de orden inferior hacia habilidades de pensamiento de orden
superior.
SUB CATEGORÍAS DE LA TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM
Cada una de estos elementos tienen un
numero de verbos asociados:
HABILIDADES DE PENSAMIENDO DE ORDEN INFERIOR
Recordar: El estudiante recuerda y reconoce información e ideas aproximadamente de
la misma forma que los aprendió
Entender: El estudiante esclarece, comprende e interpreta información con
conocimiento previo
Aplicar: El estudiante selecciona, transfiere y utiliza datos y principios para
completar una tarea o solución.
Análizar: El estudiante clasifica y relaciona las hipótesis o evidencias de una
pregunta.
Crear: El estudiante genera, integra y combina ideas.
Evaluar: Valora, evalúa y critíca con criterios específicos
HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ORDEN
SUPERIOR.
Anderson
y Krathwohl consideran que la creatividad es superior a la evaluación dentro
del dominio cognitivo.
Los
verbos descritos anteriormente describen muchas acciones llevabas a cabo en
nuestra práctica diaria dentro de las aulas. Pero no integran los nuevos
objetivos y acciones de las TICs.
Por
lo tanto, esta taxonomía fue revisada para ser “digitalizada”. De aquí nace la
“Taxonomía de Bloom para la era digital”.
LA COLABORACIÓN Y LA TAXONOMÍA DIGITAL DE BLOOM
De este modo, esta taxonomía digital
consiste en asociar a esas categorías de pensamiento, diferentes actividades y
verbos de acción, que tienen que ver con nuestro mundo.
¿ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO O EL CONTENIDO?
La respuesta es sí. Nuestros
estudiantes generan conocimientos, y la tarea de los profesores es constuir y
apoyar el proceso. Ya que, además, el conocimiento que estos le suministren
consituirá la basa de su ciclo de aprendizaje.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Estas habilidades son fundamentales.
Mientras que el conocimiento que se le enseña a los alumnos se volverá
anticuado o caerá en desuso en unos años, estas habilidades de pensamiento, una
vez que son adquiridas permanecerán de por vida en los estudiantes.
Mientras que estas actividades en la
taxonomía de Bloom están relacionadas con aspectos como recordar y comprender.
En la enseñanza del Siglo XXI están enfocadas a situar a los estudiantes a ir
desde las habilidades de pensamiento de orden inferior hacia las habilidades de
pensamiento de orden superior. Por lo tanto, en el Siglo XXI, el docente quiero construir sobre la base de recordar conocimiento y comprendedlo para llevarlos a cabo.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL NIVEL DE RECORDAR:
Recordar se encuentra situado en el
nivel más bajo de la taxonomía, pero es crucial para el aprendizaje. Para
trabajar este nivel utilizaremos viñetas,
resaltar, participar, realizar búsquedas de información.
Las actividades que podemos realizar son las siguientes:
-
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL NIVEL DE COMPRENDER
La compresión construye relaciones y
une conocimientos. Por lo tanto, los estudiantes pueden explicar y describir
procesos. Para llevar a cabo estas actividades visitaremos sitios web mediante
herramientas digitales
Las actividades que podemos realizar son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE APLICAR
Aplicar se refiere a situaciones
donde el material ha sido previamente estudiado y después es usado para
desarrollar productos tales como presentaciones, entrevistas…
Las actividades que podemos realizar
son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE ANALIZAR
Analizar consiste en descomponer
materiales y determinar como se relacionan entre sí.
Las actividades que podemos realizar
son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE EVALUAR:
Consiste en hacer juicios basándose
en criterios utilizando la comprobación y la critica
Las actividades que podemos realizar
son las siguientes:
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN DE CREAR:
Juntar los elementos para formar un
todo funcional.
Las actividades que podemos llevar a cabo son:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Conclusión
Terminada la asignatura de Educación y Sociedad en concreto, en la parte de pedagogía, valoraré dicha asignatura. Como conclusión,cabe dest...
-
Una memoria reflexiva conlleva llevar a cabo un razonamiento sobre los temas expuestos en clase además de, mantener una actitud crítica ar...
-
Los antecedentes de la taxonomía de Bloom: Bloom veía la educación como una manera de descubrir y lograr el potencial intelectual de un...
-
En este vídeo se plantean una sería de preguntas: ¿Es hoy más difícil la convivencia en las aulas? ¿Está bien preparados los...