martes, 9 de mayo de 2017

Conclusión

Terminada la asignatura de Educación y Sociedad en concreto, en la parte de pedagogía,
valoraré dicha asignatura. Como conclusión,cabe destacar que, esta memoria reflexiva me ha permitido llevar la asignatura al día al tener que elaborar una entrada en dicho blog, sobre las lecturas que he considerado más relevantes y las cuales han llamado más mi atención.


Además de la creación del blog, durante el cuatrimestre hemos dado clases prácticas sobre los contenidos de la asignatura, así como realizar diversas actividades prácticas las cuáles han consistido en visualizar vídeos que después hemos comentado o el taller de robótica, el cual consistió en la elección de un robot, en mi caso llamado  "Edison", donde tuvimos un previo contacto con él e investigamos sobre su funcionamiento, así como sus ventajas y limitaciones que presentaba. Seguidamente, tuvimos que realizar una actividad orientada a los alumnos de infantil y finalmente exponerlo en clase a través de un Póster realizado mediante una herramienta nueva que no conocía llamada Canva. 

Teniendo en cuanta lo anterior, me gustaría destacar, que me ha parecido una buena herramienta la usada para la realización de esta memoria, como es el uso de blogg, la cual conocía pero no sabía su funcionamiento . Además, como vimos en clase la realización de esta memoria, es una buena forma para evaluar al alumnado en el siglo XXI, por lo que  me ha servido para llevar a la práctica los contenidos aprendidos. Por lo tanto, aunque hemos realizado otros portafolios en otras asignaturas, nunca a través de una herramienta digital, la cual me parece más eficaz ya que nos permite tenerlo en línea, además de subir enlaces, vídeos, fotos...


Para finalizar, puedo decir que esta parte de pedagogía, me ha resultado bastante útil, ya que  me ha enseñado tanto a evaluar como a enseñar en la sociedad de la información y del conocimiento en la que nos encontramos actualmente. Así como. la utilización de
herramientas TICs, las cuales nos serán necesarias para nuestro futuro como docentes. Pero lo más importante de todas estas enseñanzas es que, las llevemos a la práctica. Ya que, como hemos visto en la asignatura, tenemos que innovar en nuestra práctica docente,  así como adaptarnos a los continuos cambios que se producen en la sociedad. 

sábado, 6 de mayo de 2017

8 Ideas claves, la tutoría en los centros educativos.


Teniendo en cuenta que cada alumno tiene sus ritmos de aprendizaje, sus intereses, motivaciones y en definitiva, características individuales, resulta imprescindible conocerlas para poder ayudarles a mejorar su desarrollo tanto personal como escolar favoreciendo así el grupo en su conjunto.
Tareas y funciones del tutor:
La tarea del tutor en cualquier caso es conocer las características que posee cada alumno de forma individual, observar si presenta dificultades en el aprendizaje y además seguir un seguimiento personalizado de cada uno de ellos/as.
Para poder abordar todas estas cuestiones, es necesario que el tutor conozca y cuente con herramientas que hagan posible disponer de un conocimiento significativo, para poder conseguir una mejor respuesta educativa.
Por lo tanto el conocimiento obtenido de cada alumno será  útil  para poder intervenir:
Con el alumno de forma individual, el tutor tiene que orientar su proceso educativo
Con el grupo de alumnos, La suma de las diferentes características que poseen cada uno de ellos nos aporta un conocimiento de cómo es el grupo
Con el equipo docente, las características individuales deben ser conocidas por este para poder tomar decisiones acerca de ello.
Y por último, con las familias, favorecer la coordinación entre familia-escuela.
¿Cómo podemos conocer al alumno?
Lo primero a tener en cuenta es saber que los alumnos están en un momento de cambio, donde están desarrollándose y evolucionando, así pues habrá que tener en cuenta los aspectos psicológicos. Además de que, cada uno de ellos  como todo el mundo, tienen una historia previa, por lo tanto habrá que conocer los aspectos sociales. Por último habrá que tener en mente que los alumnos aprenden en un contexto escolar con unas características específicas.
Seguidamente, es importante que sólo cojamos la información más relevante que después vamos a poder utilizar para poder ayudar al niño en su proceso de aprendizaje. Siempre respetando la intimidad y privacidad del alumno y de su familia.
Por otro lado, hay que conocer su trayectoria académica, ya que es muy importante saber si nuestro alumno ha tenido que cambiar de centro y por qué motivo, o si ha repetido, ya que esto nos da más información del niño en concreto, y así podemos actuar de una forma u de otra, para mejorar su trayectoria escolar, evitando siempre que pueda ocurrir otra vez los mismos motivos por lo que este ha cambiado de colegio, repetido…
¿Cómo podemos recoger esa información?
Para recoger esta información lo primero que tenemos que hacer es ver que información queremos obtener, con qué fin. Además de tener en cuenta la edad del niño o niña.
Contamos con diversas técnicas que nos permiten recoger información acerca del alumnado como puede ser la observación de este en el aula u otros entornos del centro, mediante entrevistas tanto a él como a su familia bien sean de forma física o en papel, recogiendo información de los diferentes profesores que le impartan clases. Siempre recogiendo esta información de manera ordenada y organizada.
En cuanto a infantil, lo más útil sería hacerle entrevistas a sus padres, ya que teniendo en cuenta que los alumnos a esta edad tienen un vocabulario limitado y están aprendiendo a reconocerse así mismo como ser diferenciado del resto, no nos sería útil preguntarle al niño, pero sí podemos observarlo en el aula para ver cuáles son sus intereses, si le gusta más pintar que la música, etc…
Un ejemplo de entrevistas a las familias podría ser esta:

                                
En definitiva, las funciones del tutor son:

  •          Facilitar la integración
  •          Hacer un seguimiento de los alumnos
  •           Mediar en el caso de que se den conflictos
  •           Conocer su historial educativo
  •           Conocer sus características personales
  •           Ayudarle en sus problemas
  •           Facilitar la información al equipo docente
  •           Fomentar la relación familia-escuela

miércoles, 3 de mayo de 2017

Taller de Robótica

Artículo Enrique Dans

Mientras que en otros países se preocupan por intentar introducir en el curriculum contenidos relacionados con la tecnologías en vez de enseñar solo procesos de textos, en España, seguimos creyendo que a los niños los preparamos para el futuro simplemente con dejarles jugar en el ordenador, e iniciándolos en el manejo del ratón así como identificar los diferentes iconos del ordenador. Pero la tecnología es algo más. Preparar a los niños y niñas para el futuro significa enseñarles a utilizar la tecnología para usarlas de una manera útil y no simplemente a limitarse a usarla para jugar a juegos, ver vídeos, etc... si no para aprenderlos a utilizar programas sencillos, construcción de aparatos... Es decir situar a los niños y niñas en un entorno que favorezca el desarrollo de sus habilidades.

En relación a esto, en clase hemos aprendido a través de un "taller de robótica"  que tipo de actividades y herramientas podemos utilizar para realizar actividades centradas en la actividad del alumno , además lo hemos fundamentado con el construccionismo de Piaget (ZDP interacción social) el cual nos ha servido para comprender para qué sirve la robótica en la escuela. Así como comprender que hablamos de robótica cuando juntamos sofwart con programas. Además de conocer los tipos de robots que podemos encontrar a nuestro alcance : autónomos (podemos programarlos), androides...

¿Cuáles son los objetivos del taller?

  •  Aprender a programar
  • Aprender a integrar estos recursos en la practica educativa
  • Investigar
  • Comunicar
  • Aplicar las cosas que hemos aprendido (taxonomías...)


Es decir, realizar una propuesta que podamos integrar.

En cuanto a nuestro taller, nosotros teníamos presentes que cosas íbamos a evaluar, como la investigación previa y  el plan de acción, donde teníamos que investigar acerca del robot que habíamos elegido, así como planificar qué hacer con el, lo cual tenía que llamar la atención.

Por tanto, gracias a este taller de robótica podemos innovar en nuestra práctica docente, utilizando nuevas herramientas para trabajar con nuestros alumnos/as, ya que como hemos visto en clase son herramientas sencillas que pueden servir tanto en educación infantil cómo en educación primaria.











lunes, 1 de mayo de 2017

Aprendiendo a aprender.


Joseph novak, tenía una idea central, la de que el aprendizaje humano se construye, es decir, que la mente de las personas elaborar nuevos conocimientos a partir de bases previas.
Para él, aprendemos mediante el aprendizaje significativo. El cual se produce cuando vinculamos nuevos conocimientos con otros ya existentes.

MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Naturaleza y aplicaciones de los mapas conceptuales

Según Novak, los mapas conceptuales ayudan a responder “preguntas claves” y representan conocimientos organizados que se componen de conceptos, los cuales son conectados a través de palabras enlaces para formar preposiciones. Por ejemplo, “El agua es vida” en un mapa conceptual vendría representado  por una proposición que se refiere al concepto de “agua” y “vida”.
Por lo tanto, los niños aprenden muy rápido estos pequeños conceptos, ya que dirigen la atención tanto del estudiante, como del profesor. Y nos aportan un resumen esquemático de lo aprendido.
Puesto que se produce un aprendizaje significativo, ya que los nuevos conceptos o significados se engloban en conceptos más amplios, inclusivos… estos mapas deben ser jerárquicos, es decir, en estos mapas los conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa mientras que los conceptos más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
Por lo tanto en relación al tema, viendo el significado de mapa conceptual y su funcionamiento, podemos concluir que nos ayudar a identificar conceptos previos para posteriormente integrar el nuevo conocimiento y nos ayudan a facilitar el aprendizaje, ya que cuando elaboramos un mapa establecemos relaciones entre objetos mediante un proceso activo, ya que como dice Novak cuando procedemos a realizar un mapa podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, que previamente quizás no las considerábamos relacionadas, por lo tanto la elaboración de estos mapas puede, como hemos dicho anteriormente una actividad creativa que nos ayuda a fomentar la creatividad de nuestros alumnos/as, ya que cada uno de ellos puede jugar con la organización jerárquica, las formas, colores…
Existen muchas herramientas para realizar mapas de conceptos, por ejemplo, la recomendada por el profesor Dº Jesús Monroy Cmap Tools, este en concreto dispone de un acceso vía internet a una colección de trabajos que pueden servirnos como guía para el nuestro, o simplemente como base que modificar para empezar a diseñar nuestro mapa conceptual, además de convertir directamente en formato web, que es otra de las aportaciones que tiene en concreto este programa, pero al investigar e intentar usar esta herramienta, he visto que había que descargarla y he optado por hacerlo mediante otra plataforma llamada Bubbl.us, en la cual podemos hacer mapas conceptuales on-line sin necesidad de descargarnos una aplicación. Esta herramienta nos   permite realizar mapas conceptuales de una forma sencilla y atractiva, los cuales posteriormente pueden ser exportados como una imagen (o como html oxml) e insertados en nuestras presentaciones, apuntes, etc…
A continuación podemos proceder a la realización de un mapa conceptual, por ejemplo si como maestros/as, estamos viendo en sociales, el reino de los animales, podemos pedirles a nuestros alumnos y alumnas que nos realicen un mapa conceptual sobre este reino, los cuales podrían quedar así:




                  









¿Para qué mapas conceptuales en Educación?
En educación estos mapas nos ayudan a que nuestros alumnos organicen los conocimientos previos sobre un tema, además de generar interrogantes y de ayudarles a adquirir aprendizajes nuevos de conocimientos y desarrollar la creatividad.
Pero construir mapas conceptuales, no es una tarea fácil, ya que estos requieren una representación explícita de los conceptos y entablar bien las conexiones entre los conceptos. Por esto, a través de ellos, podemos ver si los alumnos establecen bien la relación de los conceptos de un tema determinado, pero para ello tenemos que saber negociar significados, pero ¿Qué entendemos por negociar significados? Por esto entendemos dialogar, intercambiar información, compartir… ya que, para aprender el significado de un concepto los alumnos tienen que aportar las ideas que tienen sobre ese concepto al profesor, y este intercambiar sus ideas con el alumno.
¿Cómo iniciar a los estudiantes en la elaboración de mapas conceptuales?
En primer lugar hay que explicarles a los alumnos la idea de concepto.
En segundo lugar, le pediremos a los alumnos que nos extraigan conceptos específicos del tema elegido e identifique relaciones entre esos conceptos. Para ello, tienen que tener en cuenta que es necesario suprimir palabras de enlace (proposiciones)
En tercer lugar, Podemos enseñarles una imagen dónde haya muchas personas, incluidas sus mejores amigos. Después le pediremos que nos detecten a sus amigos en la imagen. De esta forma, se fijaran más en los detalles, lo que les ayudará para la hora de realizar mapas conceptuales y saber visualizar los conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos.

Tras la lectura de este artículo y viendo lo útil que son los mapas conceptuales para organizar nuestros conocimientos de una manera más sencilla, me pregunto ¿Por qué nunca nos han enseñado a realizar mapas conceptuales en Educación primaria , ESO o Bachillerato?
Me parece que es importante que todos los alumnos aprendan sobre ellos  y sepan utilizar las herramientas existentes para llevar a cabo la realización de estos mapas, pero yo no recuerdo que en mis anteriores etapas educativas me hayan enseñado a proceder a su realización. Sin embargo, en la universidad, en algunas asignaturas si nos han pedido la realización de ellos, pero claro, seguramente no hayamos sacado el máximo potencial de todas las herramientas que disponemos ni los hayamos realizado correctamente, ya que no hemos tenido una información previa sobre que son, cómo se utilizan y para qué sirven.













Conclusión

Terminada la asignatura de Educación y Sociedad en concreto, en la parte de pedagogía, valoraré dicha asignatura. Como conclusión,cabe dest...